Internacionalización del postgrado USACH: equipo de la VIPO, delegación de la UNA y Embajada de Costa Rica en Chile acuerdan trabajo conjunto
Sep 4
Una fructífera reunión se realizó el 29 de agosto entre la Vicerrectoría de Postgrado (VIPO) de la Universidad de Santiago (USACH), una delegación de representantes de la estatal Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y la Embajada de ese país en Chile, a partir del proyecto que desarrolla hace dos años el Magíster en Educación Mención en Gestión y Liderazgo de la Facultad de Humanidades (FAHU) de la USACH con pares investigadores de la UNA.
En la cita, participaron el Vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo; el Director de Programas Profesionales de la VIPO, Dr. Juan Sepúlveda; la encargada de Relaciones Internacionales de la VIPO, MA. Carol Johnson; y el Director del Magíster en Educación, mención Gestión y Liderazgo de la Facultad de Humanidades, Dr. Sergio Galdames. Asimismo, estuvieron presentes la Embajadora de la República de Costa Rica en Chile, Master Adriana Murillo; el Consejero de la Embajada, Mauricio Zamora; el Director de la División de Educación para el Trabajo de la UNA, MSc. Víctor Villalobos Benavides; las investigadoras de la UNA, la Dra. Satya Rosabal Vitoria, y la Dra. Virginia Cerdas Montano; y la estudiante de Estudios Internacionales de la USACH y pasante actual en la Embajada, Fabiola Daza.
En la actividad, que se realizó en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de la USACH (CEPEC Apoquindo), se acordó profundizar la colaboración conjunta entre las entidades, en virtud de la generación de una alianza estratégica con la Embajada de Costa Rica, con miras a establecer vínculos con instituciones costarricenses.
De esta forma, se estableció el importante apoyo de la Embajada de Costa Rica en la difusión de las becas ofrecidas por la USACH a ciudadanos costarricenses a nivel de postgrado, así como también el respaldo de la oficina diplomática en el desarrollo de colaboración bilateral con instituciones costarricenses a nivel de postgrado, además de la participación de espacios de difusión del postgrado en Costa Rica.
De igual manera, se convino el apoyo de académicos visitantes de la UNA, para ampliar la colaboración en otros campos diciplinares de mutuo beneficio con dicha institución y, finalmente, se acordó dar pronto término al proceso de suscripción del convenio entre la USACH y la UNA, que ya se encuentra en trámite, a partir de la colaboración a nivel de postgrado en el ámbito de la educación.
Este encuentro se enmarca en el Plan de Desarrollo del Postgrado USACH, que tiene como uno de sus principales lineamientos la internacionalización, atrayendo a la Universidad de Santiago a académicos y profesionales de países de la región, incrementando así el impacto de la internacionalización del postgrado con el desarrollo de proyectos de investigación, junto con potenciar la difusión y reconocimiento del postgrado de la institución chilena.
La Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) es una de las cinco universidades estatales de esa nación, junto con la Universidad de Costa Rica, el Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Estatal a Distancia y la Universidad Técnica Nacional. La UNA, que fue creada en 1973, cuenta con 8 Facultades y Centros y, actualmente, ofrece 61 maestrías y 6 doctorados. Es una de las cuatro universidades costarricenses que aparecen en el ranking QS.
Enriqueciendo vínculos y proyectando gestiones
Culminado el encuentro, la Embajadora de Costa Rica en Chile, Adriana Murillo, destacó que la cita “fue muy interesante, para conocer un trabajo concreto que ya están realizando desde hace algún tiempo investigadores de la Universidad Nacional con investigadores de la USACH. Es un trabajo que puede ayudar a los profesores y a las escuelas en nuestros dos países. Adicionalmente, también fue interesante conocer la universidad más a fondo, los programas de postgrado que ofrece la Universidad de Santiago, y creo que fue un importante paso para avanzar en la colaboración entre universidades de Costa Rica y la USACH”.
Por su parte, el Vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo, expresó que “lo más provechoso de esta reunión con la Embajada y con la UNA fue el establecimiento de vínculos, en esta primera etapa, con una declaración de intenciones, para poder colaborar en áreas estratégicas de desarrollo académico a nivel de postgrado y en ámbitos del quehacer de Costa Rica. Hay un valor agregado de abrir posibilidades en naciones que no son vecinas directas, en términos de internacionalización del Postgrado de la USACH, aprovechando los espacios de cercanía cultural existente, dada por el lenguaje común y factores de carácter académico”.
“Es así como vimos con representante de la UNA y de la Embajada que tenemos miradas coincidentes y oportunidades en términos de postgrado, por ejemplo en el área de agronegocios y de especialidades médicas, donde desde los programas de postgrado de la Universidad de Santiago podemos aportar, al igual que con el uso de la tecnología, con la finalidad de realizar cursos a distancia. Sumado a ello, profundizar el gran trabajo común que se está realizando desde la dirección del Magíster en Educación con mención en Gestión y Liderazgo Educacional de la USACH, en conjunto con la Universidad Nacional de Costa Rica”, agregó la autoridad académica.
“Liderazgo emocional”
El vínculo generado entre la UNA y la USACH tuvo su origen en el proyecto “Liderazgo emocional”, investigación que lleva adelante el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la institución costarricense, y en la cual participa como académico internacional y asistente técnico-metodológico el Director del Magíster en Educación, mención Gestión y Liderazgo de la Facultad de Humanidades de la USACH, Dr. Sergio Galdames, quien fue contactado por la UNA, para realizar allí una pasantía académica, lo cual se tradujo en el trabajo conjunto en este proyecto.
Al respecto, el académico relata que, tras la pandemia del COVID-19, el consecuente cierre de escuelas y el posterior retorno a las actividades presenciales, los centros educativos en Costa Rica muestran altos índices de violencia entre el estudiantado. Frente a ello, se vuelve urgente el fortalecimiento de los equipos docentes y administrativos en el área del liderazgo emocional, lo cual implica la autogestión de las emociones y el bienestar personal, para lograr un buen clima organizacional. En ese marco, las universidades son agentes de cambio importantes, desde la investigación para el liderazgo emocional y en un contexto de desafiantes y vertiginosas realidades.
“Este trabajo contempla tres años: un primer año de conocimiento y contacto con las comunidades; un segundo, donde estamos ahora, en un diagnóstico intenso a lo largo de toda Costa Rica; y el tercero, con el desarrollo de estrategias de apoyo a la dimensión emocional del liderazgo educativo. El foco se centra en algo que poco se mira y que es la vida de las y los líderes educativos, o sea, las y los directores de escuelas, personas que tienen un peso mayor en la gestión educacional. Entonces, la idea es que esas personas tienen que estar bien, para generar y traspasar ese bienestar en las comunidades, porque el liderazgo y el apego son factores clave en las escuelas, para que sean un espacio seguro con miras al desarrollo de una educación de calidad”.
Sobre ello, el Director de la División de Educación para el Trabajo de la UNA, MSc. Víctor Villalobos Benavides, manifestó que el encuentro “ha sido una oportunidad de concretar un vínculo desde las iniciativas que se han venido desarrollando en coordinación con ambas universidades, lo que nos permite brindar un aporte más efectivo, más sólido. Este trabajo específico de liderazgo en la gestión nos permite rescatar también el ser esencial de la persona gestora y, por tanto, sabemos que estamos fortaleciendo esos roles que van a llegar a las personas que están a su alrededor en este ámbito educativo, cuya incidencia va a permitir darle mayor calidad de vida y brindar un mejor aporte al sistema educativo. Entonces, creo que estos acercamientos, además de necesarios, pueden fortalecerse aún más y espero que tengamos muchas más oportunidades en diversos ámbitos”.
En tanto, la investigadora del proyecto por parte de la UNA, Dra. Satya Rosabal Vitoria, señaló que “el encuentro de hoy fue sumamente importante. Este tipo de relaciones internacionales abren muchas puertas, muchos puentes, para generar proyectos conjuntos para aportar a ambos países y a la sociedad. Finalmente, la Dra. Virginia Cerdas Montano, indicó que, en la cita, “hubo un avance sustantivo para que podamos firmar un convenio marco, en donde ambas universidades asuman un compromiso más que administrativo, un compromiso ético de atender una temática necesaria en ambos países cómo es la gestión de las emociones en el ámbito educativo, que en este momento es un requerimiento que tienen tanto los directivos como los docentes y, por supuesto, que beneficia directamente al estudiantado, lo cual es maravilloso”.