Hito del Postgrado USACH: conformación y primera sesión del Consejo Asesor Externo de Postgrado
Con la presencia y saludo del Rector de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Dr. Rodrigo Vidal Rojas, el jueves 3 de julio se verificó el acto fundacional y primera sesión del Consejo Asesor Externo de Postgrado de la USACH, en una ceremonia realizada en la Casa Central de la institución y liderada por el Vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo.
En el encuentro, participaron también la Directora de Programas Académicos de Postgrado, Dra. Valentina Bulo; el Director de Programas Profesionales de Postgrado, Dr. Juan Sepúlveda; y las y los integrantes del Consejo Asesor Externo de Postgrado, una instancia creada para asesorar en el fortalecimiento y desarrollo del postgrado en la USACH, a través de recomendaciones y propuestas basadas en la experiencia y conocimiento de sus integrantes. También, se contempla su contribución en el diseño, mejora y adaptación de los programas de postgrado, con el objetivo de garantizar su calidad y relevancia en el contexto académico y profesional.
Quienes componen el Consejo participan ad honorem y recibieron la invitación para integrar la nueva entidad en virtud de sus reconocidas trayectorias en el ámbito científico y/o profesional, con miras a aportar en temáticas vinculadas a la investigación y formación especializada de capital humano, a través del Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile.
Las y los integrantes del Consejo Asesor Externo de Postgrado son:
María Cecilia Hidalgo Tapia: Bioquímica y Doctora en Ciencias por la Universidad de Chile. Profesora titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Fue la primera mujer doctora en Ciencias por la U. de Chile y, en 2006, se convirtió en la primera mujer distinguida con el Premio Nacional de Ciencias Naturales, por su trabajo sobre la regulación del calcio intracelular. Expresidenta de la Academia Chilena de Ciencias. Integró la Comisión Asesora presidencial en Materias Científicas. Ha contribuido al desarrollo de la investigación en Chile, a través de diversos centros científicos y de publicaciones de circulación internacional.
Naín Nómez Díaz: Profesor de Filosofía por la Universidad de Chile, Master of Arts de Carleton, University y Ph.D. en la Universidad de Toronto, Canadá. Escritor y poeta. Ha estudiado y compartido su conocimiento en el ámbito de la literatura y la cultura, a través de diversas publicaciones académicas, así como de libros y antologías. Se ha desempeñado como profesor en distintas universidades y en 2020 fue reconocido como profesor emérito de la USACH.
Rolando Rebolledo Berroeta: Ingeniero matemático por la Universidad de Chile y Doctor de Estado por la Universidad Pierre y Marie Curie de París (París VI). Profesor titular de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso. Ha sido profesor y también evaluador en distintas universidades internacionales y nacionales, y ha liderado el desarrollo de centros de investigación matemática orientada a procesos estocásticos (relativos a la incertidumbre), siendo distinguido en dos oportunidades con la Cátedra Presidencial de Chile.
Marcela Guerra Herrera: Ingeniera civil Industrial por la Universidad de Santiago de Chile. Gerenta general de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).
Jorge Ferrando Yáñez: Ingeniero civil de Industrias por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Economía por la Universidad de Paris I-Sorbonne. Gerente de Estrategia y Desarrollo en Empresas Copec S.A.
En su alocución, el Vicerrector Prado presentó la dinámica de funcionamiento del Consejo para la próxima sesión durante el último trimestre del 2025, y abordó el proyecto de avance del Postgrado USACH al 2030, junto con el estado actual, proyección, desafíos y logros de los programas de Magíster y Doctorado. Posteriormente, las y los integrantes del Consejo tomaron la palabra, en un diálogo concentrado en la contingencia y escenarios futuros relacionados con el área de los postgrados y sus respuestas a las necesidades nacionales y globales.
Culminada la ceremonia, el Vicerrector de Postgrado USACH, junto con agradecer la contribución de quienes integran el grupo, expresó que “la trascendencia de este Consejo Asesor Externo es que nos va a permitir tener una visión más amplia de lo que es el postgrado en general, de la formación de estudiantes, de la empleabilidad de los programas de postgrado, de la vinculación con todo el sector Industrial y productivo, y con la sociedad en general. Esto significa que seguiremos avanzando en el enriquecimiento de nuestras propuestas al país, en lo referido a nuestra oferta de postgrado y su proyección. Todo ello, será un gran aporte, por ejemplo, para optimizar nuestras mallas curriculares y nuestro objetivo de consolidar lo que entendemos por interdisciplina y transdisciplina de nuestros programas de postgrado en la Universidad de Santiago de Chile”.
A su vez, la Premio Nacional de Ciencias Naturales, Dra. María Cecilia Hidalgo manifestó “felicitaciones a la USACH, por haber generado este Consejo Externo, porque las personas que vienen de afuera aportan con una mirada complementaria a la que se tiene desde adentro de la universidad. Yo creo que eso contribuye al principal propósito de los postgrados, que es la formación de personas con pensamiento crítico y que puedan aportar a soluciones. Eso es lo que queremos de la universidad: formar personas que pueden generar pensamiento global y conocimiento para el país”.
Por su parte, y respecto a la contribución de los postgrados en dar respuestas a las necesidades nacionales y globales, la gerenta general de CORFO, Marcela Guerra, señaló que “yo creo que hay que mirar a los postgrados como una manera efectiva de poder contribuir al desarrollo del país, con conocimientos y capacidades en temáticas que tienen mucho que ver con la aplicación de tecnología, es decir, generación aplicada a problemas industriales o territoriales que se tengan identificados y, más allá de eso, generar ecosistemas con multimiradas es lo que más aportaría, desde el punto de vista de los desarrollos de los territorios o de las empresas en sí”.
Finalmente, el gerente de Estrategia y Desarrollo en Empresas Copec , Jorge Ferrando, abordó el bajo porcentaje de profesionales con grado de Doctor que se integran laboralmente al sector industrial en Chile, indicando que “para cambiar este escenario se debe ir compartiendo un lenguaje y un foco con un propósito común. Lograr que eso ocurra se hace, justamente, a través de instancias como este Consejo Asesor Externo de Postgrado de la USACH, porque permite que surja esta discusión, para que ambas partes -la académica y la industrial-, se convenzan de que por ahí va el camino, para superar esa situación. Hoy día, los postgrados pueden aportar a soluciones en los temas más grandes que tenemos en Chile, que son los que se relacionan con nuestra matriz productiva y con nuestras ventajas naturales. Por eso, algunas buenas ideas que surgieron aquí en el Consejo están relacionadas con aportar desde el postgrado a la minería, las energías renovables, el cuidado del agua y también a los problemas globales de la sociedad”.